De seguro has escuchado su nombre pero quizás no conoces la cantidad y calidad de obra cultural que ha logrado para nuestra isla de Puerto Rico. Y hoy tenemos la dicha de celebrar los 90 años de Ricardo Alegría.
Para beneficio de todos, recordemos la labor que Ricardo Alegría ha realizado:
– Fue el fundador y director por 18 años del Instituto de Cultura Puertorriqueña
– También fundó el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
– Como arqueólogo, colaboró en investigaciones de la Hacienda Grande en Loíza, el Parque Ceremonial de Cagüanas en Utuado y en las excavaciones del Convento de los Dominicos.
Sigo averigüando y descubro que es mucha la aportación cultural de don Alegría. Así que me tomo la libertad de pegar aquí lo que encontré en wikipedia:
Más que un historiador y un arqueólogo, don Ricardo Alegría es uno de los grandes responsables de la conservación del patrimonio cultural que los puertorriqueños tanto atesoran hoy.
Revivió costumbres nativas, llevó a nivel didáctico expresiones que hasta entonces se consideraban folclóricas, amplió el panorama artesanal y logró revalorizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos del País. Toda la zona histórica de municipios como San Juan y Ponce permanece intacta y funcional gracias a su trabajo. Durante su niñez, don Ricardo conoció a muchas de las figuras importantes de la política y la literatura puertorriqueña como don Pedro Albizu Campos y Antonio S. Pedreira.
Bajo su iniciativa nace la revista “Caribe”. Escribió sus primeros artículos en el “Puerto Rico Ilustrado” en donde conoció al escritor Miguel Meléndez Muñoz y a la poetisa Julia de Burgos. Para don Ricardo la fundación y la organización del Instituto de Cultura marca el momento más satisfactorio de su carrera.
Cuando en 1955 se creó el Instituto de Cultura Puertorriqueña, tal acción fue muy criticada por algunos sectores. Un profesor norteamericano de historia, Danel Borstein, escribió un artículo negando la existencia de una cultura puertorriqueña. La junta de directores del recién creado instituto nombró a Alegría como su director, quien mereció el más sólido respaldo de los grandes escritores, artistas e intelectuales de entonces. Por su excelente labor al mando del Instituto de Cultura, muchos pudieron darse cuenta de que en efecto Puerto Rico sí tiene cultura. Mientras dirigía dicho instituto, realizó una ingente labor creando museos, festivales típicos, revivió el cuatro puertorriqueño que estaba casi olvidado, organizó centros culturales en los pueblos, rescató y puso a la disposición del pueblo el Centro Ceremonial indígena en Utuado, entre otros.
En fin, Ricardo E. Alegría revivió un sinnúmero de costumbres nativas que hasta ese entonces solo se consideraban folclóricas. También logró ampliar el panorama artesanal y revitalizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos en Puerto Rico. Las zonas históricas de municipios puertorriqueños como San Juan y Ponce permanecen intactas gracias a su labor. En honor a su inmensa aportación a la cultura puertorriqueña, el Departamento de Educación dedicó al Dr. Ricardo E. Alegría La Fiesta Nacional del Idioma Español (22 al 28 de abril del 2007)
¡Celebremos con alegría los noventa años de Ricardo Alegría!
Actualización (7 de julio de 2011):
El pasado 14 de abril de 2011 se escribió este post en celebración de los 90 años de don Ricardo Alegría. Con mucha tristeza lamento su fallecimiento hoy, 7 de julio de 2011. A continuación, un enlace con la noticia:
Ricardo Alegría muere a los 90 años – El Nuevo Día